Magnoliopsida / Lamiaceae / Stachys
Stachys arvensisL.


Especie herbácea anual. Tallos de hasta 30 cm o más de longitud, de erectos a ascendentes, hirsutos. Hojas pecioladas, ovado-cordadas, obtusas, crenadas, hirsutas. Verticilastros con 2–6 flores; muy distantes entre sí los de la base de la inflorescencia, más apretados los del ápice; brácteas foliáceas. Cáliz acrescente, campanulado, hirsuto; dientes de tamaño aproximado al del tubo, aristados, los superiores de color púrpura. Corola bilabiada, apenas sobresaliente del cáliz, usualmente rosada. Estambres sobresalientes del tubo de la corola.
Núculas grises, de apariencia granítica bajo muchos aumentos (>40x), mates, de tamaño muy uniforme, usualmente de 1,35–1,7 x 1.1–1.3 x 0,9-1 mm, obovadas, subtrígonas, carentes de ángulos; cara dorsal convexa, caras ventrales planas. Superficie enteramente granulada con proyecciones mamiláceas esparcidas de manera poco densa.
J. Gil
Especie omnipresente en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, donde es una hierba arvense muy común en los campos del interior. Muy rara o incluso inexistente en las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
- • Brujilla mansa (Pino López Lantigua, La Jurada, Fontanales, Moya, Gran Canaria)
- • Hortelana (Norberto, El Cresal, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife)
- • Hortelana salvaje (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)
- • Hortelanilla (Perera (2006), El Hierro)
- • Yerba alpodadora (Perera (2005), La Gomera)
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-018 bis
Determinación: M. L. Gil
Verificación: J. Gil
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Morales, W. Oliva (20/05/2014)
Lugar: La Jurada, Fontanales, Moya, Gran Canaria
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros