Liliopsida / Poaceae / Tragus
Tragus racemosus(L.) All.




Gramínea anual. Cañas de hasta 30 cm, decumbentes, ± ramificadas, glabras. Hojas de 1–5 cm x 2–3 mm, planas, acuminadas. Panículas de 3–8 cm de largo, cilíndricas. Espiguillas de c. 4–5 mm, dorsalmente comprimidas, provistas de 1 flor, reunidas en grupos de 2–5, todo el conjunto desprendido en bloque en la madurez. Glumas muy desiguales; la inferior mínima, hialina; la superior, lanceolada, acuminada, dotada de una fila de aguijones uncinados. Lemas uninerviadas, papiráceas, lanceoladas, agudas, con el dorso setuloso. Pálea de tamaño aproximado al de la lema. Estambres, 3; anteras de c. 0.5 mm.
Cariópside de color amarillo ambarino, oblonga, de c. 2 x 0,8 mm, ligeramente comprimida, con el embrión comprendiendo la mitad del grano. Superficie escaleriforme, con el patrón de ornamentación discernible únicamente bajo muchos aumentos (>40x).
J. Gil
T. racemosus se encuentra en nuestro Archipiélago básicamente restringida a recintos abiertos y pedregosos, dotados de una gran aridez, fundamentalmente en la costa. En las islas de Lanzarote y Fuerteventura se halla también hacia el interior.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuixième partie. Sectio III. Paris.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Sunding, P. (1972). The vegetation of Gran Canaria. The Norvegian Research Council for Science and the Humanities. slo. 186 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-310
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (12/01/2013)
Lugar: Estribaciones hacia el oeste de Montaña Cardón, Pájara., Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros