Magnoliopsida / Asteraceae / Podospermum
Scorzonera laciniataL.


Especie herbácea anual o bianual que incluso en ocasiones puede llegar a comportarse como perenne monocárpica de corta vida. Presenta una raíz pivotante engrosada y bajo condiciones húmedas y sombrías su parte aérea puede alcanzar un gran desarrollo. Hojas glabrescentes a aracnoideo-tomentosas, pecioladas, pinnatisectas, con los segmentos más o menos lineares, agudos; el terminal de hasta 65 mm de largo, estrechamente lanceolado. Inflorescencia en capítulo solitario; involucro provisto de 3–4 filas de brácteas, las externas con un pequeño apéndice (corniculado) inmediatamente debajo del ápice. Lígulas amarillas, de tamaño aproximado al de las brácteas.
Aquenios prolongados en un podocarpo, de 9–11,2 mm de largo, longitudinalmente estriados, glabros, de color gris muy pálido. Vilano plumoso, de hasta 17.2 mm de largo, de color blanco brillante.
J. Gil
Podospermum laciniatum (L.) DC. abunda localmente en ciertas zonas de Lanzarote (Teguise, Teseguite) y Fuerteventura (Antigua), donde muestra preferencia por crecer en recintos que se inundan con las aguas procedentes de las lluvias torrenciales que afectan estas islas de manera estacional: gavias, nateros, bebederos, cauces de barrancos, etc. Su presencia en las islas occidentales del Archipiélago pareciera más errática a tenor de los pocos y antiguos registros que se tienen de su existencia.
- • Pico cuervo (Marcial Robayna, El Mojón, Teguise, Lanzarote)
- • Pico cuervo (AgustÃn Delgado, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Cerrajón (Anónimo, Teseguite, Lanzarote)
El género Podospermum DC. ha sido tratado ya como sección dentro del género Scorzonera L. en sentido amplio, ya como género independiente. Estudios recientes (Winfield et al., 2006) apuntan más hacia su tratamiento como género independiente, tal y como propuso Pignatti (1982) en su Flora d’Italia, que a su inclusión como una sección dentro de Scorzonera s. l. como propuso en su momento Flora Europaea.
Duvigneaud, J. & Vivant, J. (1977). Notes floristiques sur les Canaries. Cuadernos de Botánica Canaria 28: 39-51.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Winfield, M. O.; D’Amato, G.; De Dominicis, R. I.; Salimbeni, P. & Tucci, G. F. (2006). A cytological and molecular study of the genera Scorzonera L. and Podospermum (L.) DC. (Asteraceae). Caryologia 59(2): 153-163.
Pignatti, S. (1982). Flora d’Italia. Edagricole. Bologna.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-090
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (20/03/2009)
Lugar: Guanapay, faldas hacia Teseguite, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros