Magnoliopsida / Orobanchaceae / Cistanche

Cistanche phelypaea
(L.) Cout.

Lathraea phelypaea   L.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Especie herbácea carente de clorofila que vive a expensas de parasitar otras especies de plantas fanerógamas. Tallos de hasta un metro de alto, robustos, suculentos, engrosado en la base. Hojas numerosas, emplazadas mayormente en la base del tallo. Flores  numersas dispuestas en espiga densa. Brácteas ovado-lanceoladas. Cáliz campanulado, con 5 lobulos iguales, obtusos. Bractéolas 2, adnadas al cáliz. Corola de hasta 50 mm de largo, de color amarillo rutilante, bilabiada, con 5 lóbulos subiguales, patentes. Estambres inclusos; anteras y base de los filamentos pilosos. Estilo currvado hacia el ápice. Cápsula ovoidea.

Semillas muy variables tanto en forma como en tamaño, de c. 0,6–1,4 x 0,6–1 mm, de color gris obscuro , casi negro. Superficie reticulada, algo iridiscente; retículo perceptible y bien definido bajo una magnificación media (40x).

J. Gil

Cistanche phelypaea únicamente vegeta en los depósitos de arenas organógenas, más o menos estabilizados, empujados por los vientos y las corrientes desde el mar. En Lanzarote aparece a lo largo de toda la costa norte, casi siempre en las cercanías de la orilla y parasitando un amplio rango de especies entre las que destacan: Bassia tomentosa (Lowe) Maire & Weiller, Frankenia capitata Webb & Berthel., Traganum moquinii Webb ex Moq. etc. En Fuerteventura se encuentra más dispersa y su distribución comprende desde las dunas de Corralejo en el norte hasta la península de jandía en el sur.

  • Batatera (Anónimo (vía Cuadernos autógrafos de Agustín Pallarés Padilla), La Graciosa, Lanzarote)
  • Rabo cordero (Alfonso de la Cruz Cedrés, Tefía, Puerto del Rosario, Fuerteventura)

Las flores de Cistanche phelipaea son visitadas regularmente por la abeja solitaria endémica Anthophora alluaudi Pérez subsp. fuerteventurae Lieftinck (Apidae: Hymenoptera).

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-420
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (02/07/2016)
Lugar: El Jable Chico, Órzola, Haría, Lanzarote

Última actualización: 03/04/2019

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información