Magnoliopsida / Fabaceae / Trifolium

Trifolium stellatum
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Especie herbácea anual. Tallos de hasta 30 cm, simples o ramificados desde la base, dotados de un indumento denso de pelos patentes. Hojas alternas, largamente pecioladas; folíolos obcordados con la base cuneada, denticulados hacia el ápice; estípulas ovadas, agudamente denticuladas. Inflorescencia largamente pedúnculada, muy florífera, de anchamente ovoide a globosa. Cáliz campanulado, densamente híspido; dientes del cáliz doblando la longitud el tubo, patentes en la fructificación, lanceolados con el ápice subulado-acuminado. Corola de color rosado pálido, de tamaño aproximado al del cáliz. Legumbre incluida en el cáliz, indehiscente, cortamente estipitada, de lanceolada a piriforme, con 1 semilla. 

Semillas de 2–2,1 x 1,4–1,5 x 0,9–1.1 mm, de elipsoidales a ovoidales. Testa lisa, glabra, lustrosa, primero de color verde cremoso a amarillo, luego —en semillas envejecidas— de color amarillo anaranjado a anaranjado. Depresión hilar poco profunda; hilo de redondo a oval, prácticamente puntiforme. Lens mínimo, apenas discernible a baja magnificación (<40x), ubicado a c. 0,2 mm del hilo.

J. Gil

Trifolium stellatum L. se da en todas las islas del Archipiélago salvo en El Hierro. En Lanzarote y Fuerteventura parece encontrarse confinada en las partes más frescas del interior: Betancuria, Peñas del Chache, Montaña de Los Helechos, Rincón de Guinate, etc. En las islas occidentales es mucho más común y aparenta preferir las vertientes sur y oeste donde vegeta desde las comunidades de Euphorbia en el piso basal hasta los pinares, donde alcanza altitudes próximas a los 1500 m s. n. m. 

  • Trébol (Matías [Pepe] Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Bornmüller, J. (1904). Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen Inseln. Bot. Jahrb. Syst. 33: 387-484.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-358
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (05/06/2016)
Lugar: Valleseco, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife

Última actualización: 18/09/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información