Liliopsida / Poaceae / Phalaris

Phalaris minor
Retz.

Phalaris gracilis   Parl.  
Phalaris mauritii   Sennen  
Phalaris haematites   Duval-Jouve & Paris  

Foto: J. Gil

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Especie herbácea anual. Cañas de hasta 60 cm o más de alto, erectas o ascendentes. Hojas lisas, planas, verde brillantes. Inflorescencia en panícula densa, de contorno ovado-lanceolado a cilíndrico. Espiguillas todas fértiles, hermafroditas (salvo en ocasiones la espiguilla basal), fuertemente comprimidas lateralmente. Glumas de 4–6 mm de largo, casi iguales, oblanceoladas, acuminadas, anchamente aladas, con el margen de las alas usualmente eroso-dentado; lema fértil de 2,5–3.5 mm de largo, coriácea, anchamente ovado-lanceolada, pubescente; lemas estériles, 1, de 0.3–1,5 mm de largo, ciliada, alcanzando 1/3–1/2 de la lema fértil.

Cariópside herméticamente encerrada y no observada para el propósito de este trabajo.

J. Gil

Abunda localmente en las islas de Lanzarote (Tierras de Alayón, Barranco de Tejia, Barranco del Mulión, Barranco de Tenegüime, etc.) y Fuerteventura (Rosa Cervantes, Rosa de La Costilla, La Laguna de Tesjuates, etc.), donde crece principalmente en lugares por los que transcurren y se depositan las avenidas de agua y sedimentos originadas por las lluvias torrenciales que de manera estacional acaecen en dichas islas: gavias, nateros, bebederos, cauces de barrancos, etc. Su presencia aparenta ser más errática en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, a tenor de los pocos registros bibliográficos y en forma de pliegos de herbario existentes, si bien es posible que abundara más en el pasado al ser partícipe de la flora arvense asociada a las sementeras de cereales.  

  • Alpiste (Agustín Delgado, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
  • Pasto (Antonio Betancor, Tabayesco, Haría, Lanzarote)
  • Yerba paja (Policarpo Bermúdez, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Alpiste (José González Santiago, Bascamao, Santa María de Guía, Gran Canaria)

Phalaris minor Retz. y Phalaris paradoxa L. pueden coexistir en un mismo recinto pero pueden diferenciarse fácilmente pues P. paradoxa presenta 6–7 espiguillas en un fascículo, la central fértil, el resto estériles.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Santos, Guerra A. & Fernández Galván, M. (1984). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius nter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. IX, Monocotiledonae (Graminae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 18: 49-77.

Baldini, R. M. (1995). Revision of the genus Phalaris L. (Gramineae). Webbia 49 (2): 265-329

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-044
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (28/03/2014)
Lugar: Barranco de Tejia, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 17/03/2021

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información