Magnoliopsida / Fabaceae / Cicer

Cicer canariense
A. Santos & G.P. Lewis


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12

Hierba perenne, glandular pubescente, de base leñosa y hábito rastrero o trepador, provista de varios tallos que pueden alcanzar los 2 m de longitud. Hojas paripinnadas provistas de múltiples pares de foliolos lineares [— 60] y rematadas por un zarcillo. Flores [1–5] de corola rosado-violácea, dispuestas en racimos axilares de pedúnculos más cortos que las hojas axilantes. Vainas infladas, oblongas, normalmente con 6–8 semillas.

Semillas de 3,8–4 x 3,4–3,6 x 3,1–3,5 mm, subglobulares con un pico notorio, dotadas de un hilo profundo, corto, elíptico, casi circular, con el contorno prominente. Testa rugosa y finamente tuberculada, bicoloreada de gris oscuro y nacar, con manchas de color verde oliva concentradas alrededor del hilo, el lens y a lo largo de la sutura ventral. Las semillas tienden a oscurecerse rápidamente con la edad.

J. Gil

Especie endémica de Canarias característica de áreas montañosas elevadas [500-1450 m s.n.m.] de las islas de La Palma (Bco. de los Hombres, en Garafía; Bco. de Izcagua, en Garafía; Bco. Las Megeras, en Garafía; Bco. del Barbudo, en Garafía; Bco. de Briestas, en Garafía; Bco. de Garome, en Puntagorda; Bco. de Jieque, en Tijarafe; Bco. de Piedras Redondas, en El Paso; Bco. Almendro Amargo, en El Paso; Bco. de las Traves, en El Paso; Bco. del Limonero, en El Paso; Fuente de la Mula, en El Paso; Bco. de los Hombres, en Jedey; Pinar de Las Manchas, etc.) y Tenerife (Bco. de Tamadaya, en Arico; Bco. del Infierno, en La Orotava), enclavadas en los dominios potenciales de las formaciones de Pinus canariensis C. Sm. donde ocupa espacios con cierta humedad, frescos y algo sombríos, normalmente en el entorno de los cauces de los barrancos.

  • Garbancera (Santos (1983), Garafía, La Palma)
  • Garbanzuela (A. Acevedo (comunicación personal), Garafía, La Palma)
  • Garbanzo negro (A. Acevedo (comunicación personal), El Paso, La Palma)

Las plantas de esta especie fueron ubicadas inicialmente en el género Vicia en virtud de la similitud de su follaje con el de algunas de las especies endémicas canarias de este género. Existe, incluso, en el Herbario TFMC, un pliego recolectado en febrero de 1982 −14 años antes de la publicación válida de C. canariense− y etiquetado como Vicia glandulosa.

Barone, R. & Fariña, B. (2013). Redescubrimiento de Cicer canariense A. Santos & G. P. Lewis (Fabaceae-Papilionoideae) en la vertiente norte de Tenerife (Islas Canarias). Botanica Macaronésica. Vieraea 2

Hernández, E. (1996). Nota corológica sobre Cicer canariensis (Fabaceae-Papilionidae). Vieraea 25: 227-228.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos, A. & Lewis, G. P. (1986). A New Species of Cicer (Leguminosae: Papilionoideae) from Canary Islands. Kew Bulletin 41(2): 459-462.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP
Referencia: CAP/SRC-034 bis
Determinación: A. Reyes
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: R. Guma, M.A.Padrón, A. Santos (16/08/2014)
Lugar: Garafía, Briestas, La Palma

Última actualización: 27/02/2025

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información