Magnoliopsida / Asteraceae / Leontodon

Leontodon saxatilis
Lam. subsp.
rothii
Maire

Leontodon saxatilis   Lam. subsp. longirostris  (Finch & P. D. Sell) P. Silva
Leontodon taraxacoides   (Vill.) Merát subsp. longirostris  Finch & P. D. Sell
Leontodon longirostris   (Finch & P. D. Sell) Talavera  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9

Hierbas anuales de hasta c. 35 cm. Hojas todas basales, estrechamente oblanceoladas, de sinuadas a pinnatífidas, hirsutas. Capítulos solitarios emplazados al final de pedúnculos largos. Receptáculo sin escalas. Brácteas involucrales dispuestas en 2 filas, estrechamente lanceoladas, con muchos pelos rígidos, muchos de ellos bífidos. Todas las flores del capítulo liguladas; lígulas amarillas, las marginales con la superficie abaxial teñida de verde.

Aquenios de 2 tipos: los externos, grisáceos, ±curvos, con un papo de escamas cortas; los internos, ocres, c. 4 x 0,55 x 0,4 mm, comprimidos lateralmente, con un papo constituido por 1 serie de pelos plumosos, atenuados en un pico de ápice clavado tan largo como el cuerpo y recorridos longitudinalmente por 16 costillas muricadas transversalmente.

J. Gil

Especie muy común y dispersa en todas las islas del Archipiélago salvo en La Palma y El Hierro, donde su distribución es desconocida. Vegeta tanto en ámbitos ruderales y arvenses como en espacios incultos: márgenes de los caminos, barranqueras, tierras de cultivo, etc. Muestra un amplio recorrido altitudinal.

  • Lechuguilla peluda (Andrés Martín, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Lechuguilla de burro (José Peraza, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
  • Cerrajoncillo pardo (José Delgado, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
  • Cerrajilla (Anastasio, Haría, Lanzarote)
  • Cerrajilla (Kunkel (1977), Fuerteventura)

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-192
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: (05/03/2015)
Lugar: La Carrigüela, Conil, Tías, Lanzarote

Última actualización: 23/03/2016

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información