Magnoliopsida / Asteraceae / Reichardia

Reichardia tingitana
(L.) Roth

Scorzonera tingitana   L.  
Picridium tingitanum   (L.) Desf.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6

Especie predominantemente anual, casi acaule o con tallos bien desarrollados de hasta 30 cm de alto. Hojas con papilas blancas en el limbo, con el margen eroso, inciso, sinuado o casi entero, siempre espinuloso. Pedúnculos fuertemente ensanchados en la parte superior con brácteas de margen escarioso. Brácteas involucrales rematadas en un mucrón muy notorio, casi negro. Flores dispuestas en capítulo, con la base del limbo de las lígulas fuertemente teñida de púrpura. Anteras púrpuras.

Aquenios de dos tipos; los internos rectos o ligeramente curvos, de hasta c. 2,1 x 0,7 mm, mates, glabros, blancos o crema pálidos, en forma de prisma tetragonal, con 4 costillas surcadas transversalmente; los externos más o menos curvos, más cortos, de hasta c. 1.55 x 0.8 mm, mates, glabros, canelos, obcónicos, con 4–5 costillas surcadas tranversalmente de manera más profunda que en los aquenios internos. Superficie papilosa tanto en los aquenios externos como e los internos.

J. Gil

Especie anual muy abundante y dispersa por todo su territorio en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura; también dispersa, pero confinada en entornos áridos, con frecuencia costeros, en las islas occidentales del Archipiélago. Vegeta tanto en espacios incultos como arvenses y ruderales, en muchas ocasiones en espacios sujetos a unas condiciones de aridez severas.

  • Flor ancha (Bernardo, Guinate, Haría, Lanzarote)
  • Cerrajón de flor ancha (Rafael Betancort, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Cerrajón (Eulogia Rodríguez Cruz, Conil, Tías, Lanzarote)
  • Cerrajón manso (Petra Pérez Peña, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
  • Cerrajón (Antonia Castro Viña, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
  • Cerrajón (Perera (2005), La Gomera)

Hierba tenida en mucha estima por los pastores, al menos en las islas orientales del Archipiélago, como recurso pastoreable. Atendiendo a la tradición oral, favorece la producción de leche en el ganado caprino.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1981). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. VII. Plantae Canariae: Compositae (Cont.)

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-234
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (01/03/2015)
Lugar: Maneje, Arrecife, Lanzarote

Última actualización: 22/03/2016

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información