Magnoliopsida / Asteraceae / Urospermum
Urospermum picroides(L.) Scop. ex F. W. Schmidt


Hierbas anuales de hasta c. 30 cm. Tallos simples o apenas ramificados. Hojas verde amarillosas, con la vena media del envés espinulosa; las basales pecioladas, de dentadas a lirado-pinnatífidas; las superiores ± dentadas, sésiles, amplexicaules. Capítulos solitarios emplazados al final de pedúnculos largos y ensanchados en la parte apical. Brácteas involucrales dispuestas en 2 filas, ovado lanceoladas, acuminadas, espinulosas; las interiores con los márgenes escariosos. Lígulas de color amarillo pálido. Todos los aquenios dotados de un papo de pelos plumosos, blancos.
Aquenios primero verdes, luego ocres, a la larga canelos. Cuerpo c. 4 x 1,25 x 0,5 mm, ± oblongo, comprimido, dotado de un ginopodio alado, ensanchado en su parte distal y con las caras laterales con verrugas aisladas muy prominentes dispuestas de manera oblicua. Pico en torno a 2 veces el tamaño del cuerpo, muy curvo, híspido hacia la parte distal, inflado y muriculado-ruguloso hacia la base.
J. Gil
Especie herbácea muy dispersa y abundante en todas las islas del Archipiélago. Prolifera especialmente en ambientes ruderales y arvenses (márgenes de los terrenos de cultivo, caminos rurales, etc.), pero también en espacios incultos. Muestra un amplio recorrido altitudinal, creciendo en islas como Gran Canaria prácticamente de mar a cumbre.
- • Cerrajón pico cuervo (Antonio Betancort, Tabayesco, HarÃa, Lanzarote)
- • Pico cuervo (Petra Pérez Peña, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote)
- • Cerrajón (Juan Perdomo y Carmelina, Ye, HarÃa, Lanzarote)
- • Cerraja cuervo (Kunkel (1977), Fuerteventura)
- • Cerrajón (Ramón Pérez, Los Apartaderos, La Oliva, Fuerteventura)
- • Pico cuelvo (Pepito, El risco, Agaete, Gran Canaria)
- • Cerraja salvaje (Esteban González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
- • Lechuguilla (Antoñito Mayor Araña, Degollada de Los Molinos, Tejeda, Gran Canaria)
- • Cerraja (Victoriano Afonso, Las carboneras, La Laguna, Tenerife)
- • Lechuga (Perera (2005), La Gomera)
- • Cerraja salvaje (Perera (2006), El Hierro)
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-148
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: (16/01/2015)
Lugar: Montaña de Ofra, Santa Cruz de Tenerife., Tenerife
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros