Especie herbácea anual que en condiciones favorables puede alcanzar c. 50 cm de altura. Hojas todas basales, dotadas de una vaina basal ancha y escariosa, lineares, agudas, huecas, casi cilíndricas. Flores patentes en la antesis; brácteas persistentes, cuspidadas.. Pedicelos articulados por debajo de la mitad, gradualmente engrosados hacia la parte apical. Periantio ±rotado. Tépalos elípticos, blancos con la nervadura central teñida de sepia, libres, pero nunca totalmente expandidos. Estambres, 6, incluidos en el periantio. Estigma capitado. Cápsula subglobosa, algo lustrosa.
Semillas c. 2,6 x 1,5 x 1,3 mm, de apariencia ±grisácea, triquetras; caras laterales fosuladas, usualmente con 2–3 (raramente 1 o 4) fosas oblongas dispuestas de manera oblicua; cara dorsal profundamente surcada de manera transversal. Superficie de la semilla coliculada, con proyecciones de redondas a mamiformes.
J. Gil
Especie habitual y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde muestra una gran valencia ecológica. En Gran Canaria también se encuentra muy dispersa, sobre todo, en cotas bajas, si bien en la vertiente sur tiene un mayor recorrido altitudinal. En las islas más occidentales del Archipiélago su distribución es menos conocida, si bien parece proliferar también en zonas próximas al litoral. Prolifera en los fondos y las laderas de los barrancos, en recintos arenosos (jables), en los márgenes de los caminos y las carreteras, en tierras de cultivo abandonadas, etc.
- • Cebollino gato (José Rodríguez, Maciot, Femés, Lanzarote)
- • Ajillo (Fefo González, San Bartolomé, Lanzarote)
- • Gamonilla (José Domingo, Órzola, Haría, Lanzarote)
- • Gamonillo (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
- • Rabo gato (Domingo, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Cebollino gato (Kunkel (1977), Fuerteventura)
- • Cebollino salvaje (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
- • Cebolleta (Perera (2005), La Gomera)
- • Cebolleta (Perera (2006), El Hierro)
Es posible que muchas de las citas sobre la presencia en el Archipiélago de la especie Asphodelus fistulosus L. correspondan en realidad a Asphodelus tenuifolius Cav.
Díaz Lifante, Z. & Valdés, B. (1996). Revisión del género Asphodelus L. (Asphodelaceae) en el Mediterráneo Occidental. Boissiera 52.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.