Magnoliopsida / Lamiaceae / Salvia
Salvia aegyptiacaL.


Plantas sufruticosas, perennes, de hasta c. 30 centímetros de alto (en las islas orientales), muy ramificadas, dotadas de tallos de ascendentes a erectos. Hojas estrechas, de linear-elípticas a linear-oblongas, cortamente pecioladas, con los márgenes de crenados a serrados. Inflorescencia erecta, laxa, con los verticilastros bien distanciados en la parte inferior. Flores, usualmente, 2-6 por verticilastro; brácteas más cortas que el cáliz, de color verde. Cáliz pedicelado, campanulado, bilabiado, algo acrescente en la fructificación, dotado de indumento de pelos glandulares y eglandulares. Corola de hasta 8 mm, blanca, teñida de color lavanda, raramente totalmente blanca.
Núculas c. 1,5 x 1 x 0,5 mm, estrechamente obovado-oblongas, trígonas, con los ángulos muy suavizados y las 3 caras prácticamente planas. Superficie algo lustrosa, de color carbón, mínimamente reticulado-foveolada. Hilo (estrictamente una cicatriz de abscisión) ovalado, ligeramente hundido.
J. Gil
Especie muy abundante y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, sobre todo en cotas inferiores a los 100 m s.n.m., algo más esporádica hacia el interior. En las islas occidentales de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera vegeta preferentemente en las vertientes no expuestas a los vientos Alisios, sobre todo en cotas bajas. Prolifera en espacios áridos y sometidos a una gran insolación y muestra cierta predilección por los fondos arenosos de los barrancos, a través de los cuales puede adentrarse bastante hacia el interior.
- • Alhucema de gato (Francisco MartÃn, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • Lucema gato (Manuel Medina, Las Breñas, Yaiza, Lanzarote)
- • Lucema salvaje (Marcial Caravallo y MarÃa, Femés, Yaiza, Lanzarote)
- • Tomillo de perro (Anónimo, Playa Quemada, Yaiza, Lanzarote)
- • Conservilla (Vicente Pérez, Peña Azul, La Oliva, Fuerteventura)
- • Conserva (Juana del Rosario, Guguy, La Aldea de San Nicolás, Gran Canaria)
- • Yerba conserva (Ramón Padrón, El Jorado, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Conforta (Demetria GarcÃa, Alojera, Vallehermoso, La Gomera)
- • Taraguna (Flora, Alojera, Vallehermoso, La Gomera)
Una de las hierbas medicinales de uso más extendido en la medicina popular canaria. Al margen de su empleo con propósito curativo, el agua resultante de su decocción fue ampliamente empleada en la alimentación humana.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-151
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (01/05/2015)
Lugar: TefÃÂa, La Oliva, Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros