Magnoliopsida / Lamiaceae / Ajuga
Ajuga iva(L.) Schreb.


Especie anual o perenne de vida corta, muy ramificada desde la base. Tallos muy poblados de hojas, velloso-algodonosos. Hojas sésiles, lineares o espatuladas, ligeramente lobuladas hacia la mitad superior y con los márgenes revolutos. Inflorescencias axilares con pocas flores. Corola amarilla con el interior ligeramente pigmentado de púrpura; tubo mayor que el cáliz; labio superior muy corto, entero; labio inferior dividido en tres lóbulos. Estambres exertos con los filamentos vellosos.
Núculas 1,85–2,5 x 1,1–1,25 x 0,9–1 mm, marrones, algo naviculares. Superficie fosulado-escrobiculada. Cicatriz de absicisión ocupando c. 2/3 de la cara ventral.
J. Gil
Especie muy común y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, especialmente en ambientes dotados de una gran aridez, tanto de la costa como del interior: llanuras pedregosas del litoral, barrancos, laderas de las montañas, tierras de cultivo abandonadas, etc. En las islas occidentales del Archipiélago prolifera sobre todo en las costas y en las vertientes a resguardo de los vientos Alisios.
- • Yerba amarga (Damiana y Manuela MachÃn Morales, Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Yerba clin (Fefa RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Yerba clin (Antonia, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
- • Yerba clin (Antoñito Mayor Araña, Degollada de Los Molinos, Tejeda, Gran Canaria)
- • Yerba cli (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
- • Yerba clin (Otilia, Lomo de Las Bodegas, Santa Cruz de Tenerife, Tenerife)
- • Yerba clin (Jesús Correa y Milagros, Rosa de Las Piedras, Vallehermoso, La Gomera)
- • Yerba clin (Juana Ramón Concepción, El Corcho, Puntallana, La Palma)
- • Yerba amarga (Benigna Mendoza, Tacalcuse, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
- • Clin de camello (Anónimo, Las Casas, El Pinar, El Hierro)
Ajuga iva ha sido (y aún lo es) una de las hierbas medicinales empleadas con mayor profusión en la medicina popular canaria. Núculas de A. iva han sido halladas en el contexto arqueológico del Lomo de Los Melones, en Telde, Gran Canaria.
Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.
Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Morales, J. (2010). El uso de las plantas en la prehistoria de Gran Canaria: alimentación, agricultura y ecología. Monografías Cueva Pintada 1. Cabildo de Gran Canaria.Las Palmas de Gran Canaria.
Peña, M. & Gil, J. (2010). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente en la isla de La Gomera. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. Vallehermoso.
Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-309
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (14/10/2015)
Lugar: Estibaciones de Guanapay hacia Nazaret, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros