Magnoliopsida / Brassicaceae (Cruciferae) / Carrichtera
Carrichtera annua(L.) DC.



Hierba anual, erecta, ramificada desde la base. Hojas prácticamente glabras, largamente pecioladas, pinnatisectas o bipinnatisectas, con los segmentos lineares, obtusos. Racimo muy elongado en la fructificación, muy florífero (hasta 60 flores o más). Flores pediceladas, de pétalos blanco-cremosos, usualmente con la nerviación teñida de verde oliva. Frutos en siícula con muy pocas semillas (usualmente 3 por lóculo), dotados de un rostro cóncavo a modo de cuchara.
Semillas c. 1,25 x 1 x 0,75 mm, mucilaginosas, de color castaño, muy variables en su forma, dependiendo de la posición dentro del lóculo y de la presión de las semillas vecinas pero, usualmente, ±obovadas. Superficie reticulado-foveolada.
J. Gil
Especie xerófila muy abundante y dispersa en las islas de Lanzarote y Fuerteventura; más esporádica y localizada en las islas occidentales (muy rara en El Hierro y ausente en La Palma). Vegeta, fundamentalmente, en entornos muy áridos y sometidos a una gran insolación, casi siempre, próximos al litoral; si bien en Lanzarote y Fuerteventura puede hallarse hacia el interior, incluso en cotas cercanas a los 600 m s.n.m.
- • Cucharilla (Domingo Ascensión, Playa Quemada, Yaiza, Lanzarote)
- • Chicharagüela (Margarita, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Chicharabuela (Maximino Abraham, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
- • Cuchara lapa (Antoñita, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Relinchón de burro (Herminia Jiménez, Rosa de Tinojay, Puerto del Rosario, Fuerteventura)
Atendiendo a la tradición oral, el consumo en exceso por parte del ganado caprino de C. annua podía resultar inconveniente, pues posteriormente la leche adquiría posteriormente un gusto desagradable.
Esteve Chueca, F. & Socorro Abreu, O. (1977). Estudio fitosociológico de los prados áridos y otras comunidades vegetales de Lanzarote (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 3: 85-95.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-111
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil, M. Peña, J. M. Torres (22/03/2015)
Lugar: Rosa de Tinojay, Puerto del Rosario, Fuerteventura
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros