Magnoliopsida / Asteraceae / Hypochaeris

Hypochaeris glabra
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3

Hierbas anuales, con las hojas dispuestas, casi todas, en una roseta pegada al suelo. Limbo de las hojas de sinuado-dentado a pinnatipartido, con los márgenes híspidos. Pedúnculos gradualmente engrosados por debajo del capítulo. Capítulos solitarios, oblongos, algo cilíndricos; brácteas involucrales dispuestas de manera imbricada en varias filas. Papo compuesto por 2 filas de pelos; escábridos y cortos los exteriores, más largos y esparcidamente plumosos los internos.

Aquenios de color granate pálido, fusiformes, casi atenuados de igual manera en ambos extremos, recorridos por costillas muricadas, muy destacadas sobre todo en la zona de transición entre el cuerpo y el pico. En la muestra CAP/SRC-191 todos los aquenios se estrechan gradualmente en un pico, que es más corto en los aquenios marginales que en los internos; en estos últimos su longitud iguala la del cuerpo.

J. Gil

Especie muy abundante y dispersa en las islas occidentales del Archipiélago; muy rara y esporádica, sin embargo, en las islas de Fuerteventura y Lanzarote. Abunda especialmente en las medianías húmedas, frecuentemente en ambientes ruderales y arvenses: caminos, campos de cultivo, pastizales, etc. En El Hierro y en Lanzarote prolifera en terrenos cubiertos por lapilli.

  • Almirón (Álvarez Escobar (2011), Tenerife)
  • Aite (Juan Antonio González, El Hoyo del Barrio, Valverde, El Hierro)
  • Aite dulce (Benito Padrón, Las Toscas, Fontera, El Hierro)
  • Lechuga mansa (Perera (2005), La Gomera)
  • Lechuga fina (Perera (2005), La Gomera)
  • Lechuga herreña (Perera (2005), La Gomera)
  • Lechuga (Perera (2005), La Gomera)
  • Lechuguilla (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)

Especie tradicionalmente utilizada en la alimentación humana en los campos de las islas occidentales del Archipiélago.

Álvarez, A. (2011). Contribución al estudio etnobotánico de la isla de Tenerife. Tesis doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. Inédita.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-191
Determinación: J. Gil
Verificación: A. Reyes

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña (14/03/2015)
Lugar: Peña del Gato, La Vegueta, Tinajo, Lanzarote

Última actualización: 10/01/2020

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información