Magnoliopsida / Polygonaceae / Polygonum

Polygonum maritimum
L.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Arbusto perenne, pequeño y ramificado, provisto de tallos de hasta 30 cm de largo con los nudos muy próximos entre sí, ya erguidos, los recién emitidos, ya postrados y semienterrados, los más viejos. Follaje denso, verde-azulado; hojas alternas, algo coriáceas, lanceoladas o elíptico-lanceoladas, con el borde revoluto y los nervios del envés muy marcados. Ócreas persistentes, hialinas hacia el ápice. Flores blanquecinas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, cortamente pediceladas, con periantio de 5 piezas persistentes en la fructificación y 8 estambres con los filamentos ensanchados hacia la base.

Aquenios que sobresalen ligeramente del periantio, ovoides, de base redondeada y ápice agudo, triquetras, con los ángulos suavizados y las caras ligeramente cóncavas. Superficie lisa, lustrosa, de color marrón oscuro, casi negro.

J. Gil

Especie propia de las playas arenosas, donde puede vegetar casi en el límite mismo de la pleamar. Se encuentra dispersa principalmente por las playas de las costas orientales de Tenerife (Güimar, El Médano), Gran Canaria (Tufia, Melenara, Arinaga, Jinamar), Fuerteventura (Corralejo, Caleta de Fuste) y Lanzarote (El Río, La Cantería, Caletón Blanco), si bien en esta última isla y en La Graciosa también vegeta en las de la costa norte. La única cita sobre su presencia en La Palma data de principios del siglo XIX y hoy se considera extinta en dicha isla.

Buch, L. (1825). Physicalische Beschreibung der Canarischen Inseln. Berlin.

Gil, J. (2011). Especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalente en la isla de Gran Canaria. Bases orales para su comprensión y estudio. Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria. Vega de San Mateo.

Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.

Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Scholz, S. (1995). Sobre cinco especies poco conocidas en la flora de Fuerteventura, Islas Canarias. Botánica Macaronésica 21: 61-65.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-142
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (23/05/2015)
Lugar: Playa de La Cantería, Órzola, Haría, Lanzarote

Última actualización: 29/09/2021

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información