Magnoliopsida / Papaveraceae / Glaucium
Glaucium flavumCrantz



Plantas laticíferas, glaucas, subglabras, ya anuales, ya perennes de vida corta. Tallos erectos o ascendentes, normalmente ramificados. Hojas basales pecioladas, pinnatipartidas. Flores solitarias, usualmente terminales, con 4 pétalos prontamente caducos, enteros, anchamente obovados, de color amarillo. Cápsula bilocular, glabra, tuberculada, ±cilíndrica, usualmente curva, cuya apertura se verifica desde abajo hacia arriba por medio de dos valvas.
Semillas de color negro ambarino, algo lustrosas, de semicirculares a subreniformes, lateralmente comprimidas, convexas dorsalmente y rectas por su cara ventral, dotadas de un estrofiolo crestado que cubre en torno a 1/4 del total del contorno de la semilla. Superficie de la semilla alveolado-escrobiculada con las paredes celulares prácticamente rectas y moderadamente gruesas.
J. Gil
Especie, probablemente, introducida en Canarias, pero presente en las islas, al menos, desde principios del siglo XIX (Buch, 1819). Se trata de una especie básicamente ruderal que suele crecer fundamentalmente en caminos y bordes de terrenos de cultivo. En La Palma se encuentra bastante dispersa por la isla (Fuencaliente, San Andrés, Buenavista de Arriba, Bco. de Las Angustias, El Paso, Puntallana (costa), etc.), si bien no es muy abundante. En Tenerife y Gran Canaria es más esporádica.
La presencia en Lanzarote y Fuerteventura de la especie Glaucium flavum no ha podido ser confirmada por los autores del Atlas...
Brandes, D. (2002). Geländeliste zur Erfassung der Flora von Fuerteventura. Version 1.1/Dezember 2001. Inédito.
Hohenester, A. & Welß (1993). Exkursionsflora für die Kanarischen Inseln mit Ausblicken auf ganz Makaronesien. Verlag Eugen Ulmer. Stuttgart.
Kunkel, G. (1976). Enumeración de las Plantas Vasculares del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), con notas adicionales. Cuad. Bot. Canar. 26/27: 41-58.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.
Buch, L. (1819). Allgemeine Uebersicht der Flora auf den Canarischen Inseln. Abh. König. Akad. Wiss. Berlin. 1816-1817: 337-384.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-061
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (30/09/2014)
Lugar: Buenavista, Breña Alta, La Palma
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros