Magnoliopsida / Papaveraceae / Glaucium
Glaucium corniculatum(L.) Rudolph


Especie anual, glauca, pubescente, laticífera. Tallos erectos o ascendentes, de hasta 40 cm de largo, híspidos. Hojas basales pecioladas, pinnatipartidas. Flores solitarias, casi siempre terminales, con los 4 pétalos caducos, anchamente obovados, casi siempre de color escarlata (ocasionalmente de color anaranjado palido), con una mancha de color violeta muy intenso en la base. Cápsulas cilíndricas, biloculares, de hasta 22 cm de largo, estrigosas, erectas, algo curvas, dehiscentes por dos valvas que se abren desde el ápice hasta la base.
Semillas 1,1–1,55 mm de largo, de color negro ambarino, algo lustrosas, de semicirculares a reniformes, comprimidas lateralmente, rectas en su parte ventral y convexas dorsalmente, provistas de un estrofiolo crestado que ocupa en torno a 1/3 del contorno de la semilla. Superficie de la semilla alveolado-reticulada con las paredes moderadamente gruesas y muy ligeramente onduladas.
J. Gil
Especie eminentemente ruderal y arvense, común y bastante extendida en las islas de Lanzarote y Fuerteventura; mucho más esporádica y localizada en las islas occidentales del Archipiélago. En Lanzarote prolifera como mala hierba en las tierras de cultivo cubiertas de manera artificial por una capa de cenizas volcánicas (enarenados o arenados).
- • Majapola de corneta (Margarita Melián, Las Casitas, Femés, Fuerteventura)
- • Majapola cuesnúa (Policarpo Bermúdez, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Corneta (Fefa RodrÃguez Cruz, Conil, TÃas, Lanzarote)
- • Corneta (Juan Vera RodrÃguez, Cofete, Pájara, Fuerteventura)
- • Corneta (Manuel, Guisguey, La Oliva, Fuerteventura)
Las semillas de Glaucium corniculatum fueron consumidas en el pasado por los naturales de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.
Perera, J. (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar, las voces indígenas y los nombres de plantas, animales, y hongos de La Gomera. Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. La Gomera.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1840). Histoire naturelle des Iles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio I. Paris.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-117
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (10/05/2015)
Lugar: Montaña de Los Rostros, Tinajo, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros