Magnoliopsida / Rosaceae / Rosa

Rosa canina
L.

Rosa glaberrima   Dumort.  
Rosa nitens   Desv.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Arbusto caducifolio, dotado de espinas recias, ganchudas. Hojas estipuladas, imparipinnadas con 5-7 foliolos ovados, ovado-lanceolados o elípticos, serrados o doblemente serrados. Inflorescencias terminales a modo de corimbos o flores solitarias. Flores con 5 pétalos enteros, emarginados, usualmente blancos o rosáceos. Estambres numerosos. Pseudocarpo (cinorrodon) de color rojo, ovoide, glabro, pulposo, con multitud de aquenios (hasta 23) encerrados en el hipantio.

Aquenios de color blanco hueso, variables en cuanto a forma, pero con frecuencia de contorno ovado, delicadamente apiculados y cortamente estipitados. Cara ventral usualmente plana con la sutura bien marcada; cara dorsal convexa. Superficie dura, algo lustrosa, glabra salvo hacia la base en la que aparecen algunos pelos traslúcidos.

J. Gil

Única especie nativa del género Rosa en Canarias. Se encuentra presente solamente en las islas de Gran Ganaria, Tenerife, La Gomera y La Palma. Habita normalmente en riscos, tanto en los dominios de los pinares (Tamadaba) como de la laurisilva (Marcos y Cordero, Garajonay), pero también en las cumbres más altas (Caldera de Taburiente, Las Cañadas del Teide).

  • Alcaramujos (Juan Cubas, Barranco Hondo, Agaete, Gran Canaria)
  • Escaramujo (Alberto, El Valle de Agaete, Agaete, Gran Canaria)
  • Escaramujo (ESteban González, Cueva Grande, San Mateo, Gran Canaria)
  • Galismera (José Perera López, La Gomera)

Especie empleada desde muy antiguo en la medicina popular canaria, fundamentalmente como abortiva.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Lindinger, L. (1926). Beiträge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der kanarischen Inseln. Hamburg.

Santos Guerra, A. & Fernández Galván, M. (1978). Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III, Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae-Leguminosae). Index Seminum. Catálogos I.N.I.A. 11: 67-140.

Viera y Clavijo, J. (1982). Diccionario de historia natural de las Islas Canarias [c. 1810]. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas.

Voggenreiter, V. (1974). Investigaciones geobotánicas en La Palma. Monographiae Biologicae Canariensis 5. 57 pp.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Webb, P. & Berthelot, S. (1836-1850). Historie naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia Canariensis. Sectio II. Paris.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-060
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: E. González (17/09/2014)
Lugar: Montaña Las Toscas, Mazo, La Palma

Última actualización: 19/11/2016

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información