Liliopsida / Hyacinthaceae / Autonoe

Autonoe latifolia
(Willd. ex Schult. & Schult. f.) Speta

Scilla latifolia   Willd. ex Schult. & Schult. f.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Planta herbácea, glabra, provista de un bulbo ovoide tunicado. Hojas basales, anchas, lanceoladas, agudas, primero erectas, luego marcadamente recurvas. Escapo largo con las flores dispuestas de manera densa en el tercio distal. Flores pediceladas, patentes en la antesis, con los tépalos liláceos; estambres incluidos con los filamentos gradualmente ensanchados hacia la base; ovario de color índigo pálido. Frutos subglobosos, algo comprimidos, primero verdes, luego de color naranja, con 1–3 semillas.

Semillas subesféricas, negras con reflejos metálicos sólo apreciables bajo muchos aumentos. Cubierta de la semilla ruminada con un surco longitudinal poco profundo en la parte ventral.

J. Gil

Edemismo canario-marroquí, presente en todas las islas del Archipiélago. Vegeta principalmente en riscos, andenes, laderas de barrancos, afloramientos rocosos, malpaíses, etc. En Lanzarote y Fuerteventura sólo crece en las zonas más altas y frescas y abunda especialmente en enclaves inaccesibles de los acantilados del Risco de Famara. En Gran Canaria es rara y solo ha sido observada en Andén Verde (Gc). En Tenerife, La Palma y La Gomera se encuentra más dispersa pero no es abundante sino localmente. En El Hierro, se encuentra presente prácticamente en todo El Golfo y en la costa norte. 

  • Gamonilla (Matías Niz, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Ajo porro (Dorina Torres Bonilla, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Almorrana (Anónimo, El Mocanal, Valverde, El Hierro)
  • Almorrana (Santos (1983), La Palma)

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-138
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (15/03/2014)
Lugar: Barranco de Elvira Sánchez, Haría, Lanzarote

Última actualización: 07/04/2016

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información