Magnoliopsida / Solanaceae / Lycium

Lycium intricatum
Boiss.


Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Arbusto espinoso de corteza grisácea y ramificación muy intrincada, que puede alcanzar 1,5 m de altura. Hojas pequeñas, algo carnosas, apenas pecioladas, oblanceoladas o espatuladas. Flores casi siempre solitarias, axilares, pediceladas. Cáliz con 5 dientes muy poco notorios. Corola en forma de embudo, violeta, pentalobulada, con los lóbulos superpuestos. Estambres incluidos. Baga de color rojo-anaranjado, ovoide.

Semillas anchamente ovadas, fuertemente aplastadas, de color crema pálido. Cubierta de la semilla reticulada; retículo escasamente perceptible bajo pocos aumentos (40 x) con las paredes celulares estrechas y sinuosas. Hilo notorio, ubicado en una escotadura marginal poco profunda.

J. Gil

Especie presente en todas las islas a excepción de El Hierro; también se encuentra en La Graciosa, Montaña Clara, Alegranza y el Roque del Este. En las islas de Lanzarote y Fuerteventura se encuentra muy dispersa y vegeta, prácticamente, de costa a cumbre; en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera, prolifera en las costas, si bien se adentra hacia el interior en las vertientes meridionales. En La Palma, su presencia es puntual.

  • Espino (María Asunción García, Femés, Yaiza, Lanzarote)
  • Espino (Antonia Castro Viña, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
  • Romames [en referencia a los frutos] (Ramón Pérez Gutiérrez, Los Apartaderos, La Oliva, Fuerteventura)
  • Romaimes [en referencia a los frutos] (Lolina, Vallebrón, La Oliva, Fuerteventura)
  • Espino (Pepito, El Risco, Agaete, Gran Canaria)
  • Espino (José Aguilar Aguilar, Tejiade, San Sebastián de La Gomera, La Gomera)
  • Espino blanco (Salvador González Alayón, Arona, Tenerife)

Los frutos de Lycium intricatum, se ha demostrado, forman parte importante de la dieta de los lagartos del género Gallotia, quienes a su vez actúan como agentes dispersores de sus semillas. También la población campesina los consumió de manera habitual en el pasado. Se ha especulado con la posibilidad de que la denominación vernácula majorera "romame" pueda constituir un legado de los antiguos pobladores de Fuerteventura.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

Barquín, E. & Voggenreiter, V. (1988). Prodromus del Atlas Fitocorolófico de las Canarias Occidentales. Parte I: Flora autóctona y especies de interés especial. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-120
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil, M. Peña, S. V. Gil (30/12/2014)
Lugar: Montaña de Los Llanos, Máguez, Haría, Lanzarote

Última actualización: 04/11/2019

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información