Magnoliopsida / Caryophyllaceae / Silene

Silene tridentata
Desf.

Silene coarctata   Lag.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8

Hierba anual, pequeña (—35 cm) de tallos erectos, simples o ramificados. Hojas opuestas, las basales oblanceoladas. Flores casi sentadas en la antesis. Cáliz con 10 nervios prominentes y vellosos, muy contraído debajo de los dientes en la fructificación. Corola con los pétalos rosados con el limbo bífido. Cápsula ovoide, casi globosa.

Semillas marrones, ápteras, de contorno reniforme con las caras laterales fuertemente cóncavas y el dorso ancho, suavemente canaliculado. Células de las caras laterales papilosas. Zona de inserción con elementos filiformes.

J. Gil

Especie predominantemente arvense en las islas de Lanzarote y ¿Fuerteventura? donde crece de manera esporádica en las gavias y los nateros (estructuras agrícolas que recogen las avenidas de los barrancos tras los episodios de lluvias torrenciales. También aparece en los cauces de los barrancos y en las barranqueras de menor entidad. En Gran Canaria muestra un gran recorrido altitudinal y ha sido herborizada desde El Risco de Agaete (c. 115 m s.n.m.) hasta La Culata de Tejeda (c. 1400 m s.n.m.); pero su distribución y ecología no son bien conocidas en las islas occidentales del Archipiélago.

  • Rabo de cordero peludo (Sra. Dorina Torres Bonilla, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Morterillo (Sr. Manuel, Los Valles, Teguise, Lanzarote)

Las viejas observaciones de C. Bolle (1892) relativas a la presencia de la especie Silene muscipula L. en los campos de cereales de Fuerteventura tal vez pudieran corresponder a S. tridentata: «In Fuertaventurae agris inter segetes. Villa Betancuria; Agua Bueyes, in convalle Garabato!».

Bolle, C. (1892). Florula insularum olim Purpurariarum nunc Lanzarote et Fuertaventura cum minoribus Isleta de Lobos et la Graciosa in Archipelago canariensi. Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie XIV: 230-257.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-144
Determinación: J. Gil
Verificación: J. Gil

RECOLECCIÓN


Recolección: J. Gil (25/04/2015)
Lugar: Vega de San José, Teguise, Lanzarote

Última actualización: 09/12/2015

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información