Magnoliopsida / Apocynaceae / Apteranthes
Apteranthes burchardii(N. E. Br.) Plowessubsp. burchardii


Planta suculenta perenne, ramificada de manera subterránea a través de estolones, de tallos glabros, glaucos, carnosos, de sección marcadamente cuadrangular, muy uniforme —c. 25 mm de diámetro—, que pueden llegar a superar los 35 cm de longitud. Las hojas son rudimentarias y las flores, apenas pediceladas y de apariencia estrellada, se reúnen, hasta 17, en una especie de umbela en la parte subterminal de los tallos. Folículos fusiformes, glabros, de c. 10 cm de largo, dotados de un pedicelo de c. 5 mm de longitud.
Semillas c. 6.5–7.5 x 4 mm, obovado-oblongas, ligeramente naviculares, glabras, dotadas de un margen membranoso de c. 1 mm de ancho. Cuerpo de la semilla de color marrón. Margen de color ocre anaranjado, de superficie reticulada. Coma de pelos sedosos.
J. Gil
Relativamente común en las islas de Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, principalmente en malpaíses generados por erupciones antiguas (no históricas), laderas de conos volcánicos, coluviones a pie de risco y sobre solonchacks.
- • Cuernúa (Anónimo (vÃa Cuadernos autógrafos de AgustÃn Pallarés Padilla), Lanzarote)
- • Piterilla (Anónimo (vÃa Cuadernos autógrafos de AgustÃn Pallarés Padilla), Soo, Teguise, Lanzarote)
- • Cuernúa (Reyes Betancort (1998), Lanzarote)
- • Colmillo de perro (Reyes Betancort (1998), Lanzarote)
- • Cuernúa (Scholz (2005), Fuerteventura)
Recientemente ha sido hallado una población en Montaña Guasa, en Tenerife, pero su carácter natural es incierto.
Meve, U. & Liede, S. (2002). A molecular phylogeny and generic rearrangement of the stapelioid Ceropegieae (Apocynaceae-Asclepiadoideae). Pl. Syst. Evol. 234: 171-209.
Sholz, S. (2005). Las plantas vasculares. Catálogo florístico. Páginas 241-240 en: Rodríguez Delgado, O. (coord. y ed.). Patrimonio natural de la isla de Fuerteventura. Cabildo de Fuerteventura, Gobierno de Canarias y CCPC. Santa Cruz de Tenerife.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Burchard, O. (1929). Beiträge zur Ökologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca Botanica 98. Stuttgart.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Marrero, A. (1991). La flora y vegetación del Parque Natural de "Los islotes del norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual; pp. 195-211 in 1as Jornadas Atlânticas de Protecção do Meio Ambiente. Angra do Heroísmo. 1988.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Kunkel, G. (1971). La vegetación de La Graciosa y notas sobre Alegranza, Montaña Clara y el Roque del Infierno. Monographiae Biologicae Canariensis 2. 66 pp.
Kunkel, G. (1970). Flórula de la isla de Lobos (Islas Canarias). Monographiae Biologicae Canariensis 1. 60 pp.
Pallarés Padilla, A. (s.d.). Cuadernos autógrafos de Agustín Pallarés Padilla. Inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-500
Determinación:
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (29/07/2016)
Lugar: Bco. de La Poceta, Teguise, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros