Magnoliopsida / Caryophyllaceae / Petrorhagia
Petrorhagia nanteuilii(Burnat) P. W. Ball & Heywood


Hierbas anuales, erectas, de hasta 40 cm de alto, de tallos usualmente simples. Hojas opuestas, con los márgenes escábridos y la base envainante; las basales estrechamente oblanceoladas, las caulinares lineares. Inflorescencias poco o muy floríferas, muy densas. Cáliz envuelto por las bácteas. Brácteas ovadas, las exteriores mucronadas. Pétalos, 5, provistos de uña, con el limbo ancho y obcordado. Estilos, 2; anteras rosadas; polen de color índigo. Capsula prácticamente cilíndrica, dehiscente por medio de 4 dientes apicales.
Semillas 1,35–1,7 x 0,85–1 x 0,5–0,6 mm, castaño oscuras, iridiscentes, naviculares, de contorno obpiriforme, con una prominencia debida a la extensión del lóbulo radicular y una elevación que discurre longitudinalmente por el centro de la cara dorsal. Células de la cara dorsal convexas, ±elongadas, ±estrelladas, con los radios entrelazados con los de las células vecinas y 1 papila en el centro (salvo en las células de la zona de la elevación). Células de la cara ventral casi planas, elongadas, con el margen sinuoso. Las células elongadas del margen dorsal muestran papilas en su pared periclinal y el margen de su pared anticlinal sinuado-dentado. Hilo emplazado en el centro de la cara ventral.
J. Gil
Especie ampliamente dispersa en las islas occidentales del Archipiélago, fundamentalmente hacia el interior. En Lanzarote se encuentra confinada en las zonas más frescas del norte de la Isla y en Fuerteventura su presencia no ha sido advertida hasta el momento. Forma parte de las praderas primaverales en las zonas de medianías, pero también es común en ámbitos ruderales y arvenses. Muestra cierta predilección por vegetar en ausencia de suelo en los caminos empedrados, afloramientos rocosos, paredes de piedra, malpaíses, etc.
- • Clavel de risco (Dorina Torres Bonilla, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Clavel de monte (Dorina Torres Bonilla, Máguez, HarÃa, Lanzarote)
- • Clavel moro (Perera (2005), La Gomera)
- • Clavel salvaje (Perera (2006), El Hierro)
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Lid, J. (1967). Contributions to the flora of the Canary Islands. Universitetsforlaget. Oslo.
Pitard, J. & Proust, L. (1909). Les Îles Canaries. Flore de l’Archipel. Paul Klincksieck. Paris.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Santos, A. (1983). Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria. Sta. Cruz de Tenerife.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-354
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: S. V. Gil (15/04/2016)
Lugar: Los Llanos, Máguez, HarÃÂa, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros