Magnoliopsida / Lamiaceae / Salvia
Salvia verbenacaL.





Especie herbácea perenne, que puede alcanzar, al menos en las islas orientales del Archipiélago c. 50 cm. de altura. Tallos erectos, glandular-pubescentes en su parte superior. Hojas, casi todas, basales, largamente pecioladas, de ovadas a ovado-lanceoladas, desde casi enteras a marcadamente incisas. Inflorescencia erecta, primero densa, luego elongada en la fructificación, con los verticilastros muy distanciados entre sí. Verticilastros usualmente con 4-6 flores. Brácteas más cortas que el cáliz, de color verde. Cáliz cortamente pedicelado, campanulado, bilabiado, con los labios desiguales y algo acrescente en la fructificación. Corola de color lila, bilabiada, con el labio inferior trilobado.
Núculas obovadas, trígonas, con los ángulos muy suavizados y las 3 caras convexas. Superficie mate, de color canelo, rugulosa, densamente foveolada en las caras laterales. Hilo (estrictamente una cicatriz de abscisión) algo acorazonado, con un halo alrededor.
J. Gil
Especie ruderal-arvense presente en todas las islas del Archipiélago. En Lanzarote y Fuerteventura se encuentra muy extendida y muestra cierta preferencia por vegetar en recintos donde se han acumulado las aguas de escorrentía: gavias, nateros, bebederos, cunetas, fondos de barrancos, etc. En las islas occidentales del Archipiélago aparece con mayor frecuencia en las medianías frescas del norte, casi siempre en espacios alterados por la actividad agrícola o ganadera: pastizales, tierras de cultivo, caminos rurales, etc.
- • Brotona (Maximino Abraham, Nazaret, Teguise, Lanzarote)
- • Brotonera (Francisco de León Bonilla, Los Valles, Teguise, Lanzarote)
- • Borraja rotona (Margarita, Teseguite, Teguise, Lanzarote)
- • Yerba San Luis (Antonia Castro Viña, La Caldereta, La Oliva, Fuerteventura)
- • Brotónica (Carmen Mendoza, Fagajesto, Gáldar, Gran Canaria)
- • Alcalitofa (Perera (2005), La Gomera)
- • Ambudillo (Perera (2006), El Hierro, El Hierro)
Salvia verbenaca, atendiendo a la tradición oral, fue en el pasado una hierba muy empleada en la medicinal popular, al menos, de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.
Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.
Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.
Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.
Suárez Rodríguez, C. (1994). Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. 617 pp.
Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.
Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.
Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.
DISTRIBUCIÓN

PASAPORTE
Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-137
Determinación: J. Gil
Verificación:
RECOLECCIÓN
Recolección: J. Gil (10/02/2015)
Lugar: Vega de Manguia, Teguise, Lanzarote, Lanzarote
Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros