Liliopsida / Iridaceae / Gladiolus

Gladiolus italicus
Mill.

Gladiolus segetum   Ker-Gawl.  

Foto: F. Cabrera

1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Plantas perennes en virtud de un cormo. Vainas basales de color rojo pálido. Tallos rectos de hasta 1 m (incluidas las flores). Hojas, 3–6, erectas, ensiformes, con los nervios paralelos. Inflorescencia a modo de espiga laxa con 6–16 flores. Brácteas siempre mayores que las bractéolas, ambas lanceoladas, agudas, acrescentes. Periantio rosado-purpúreo; tubo ligeramente curvo; tépalos oblanceolados; anteras algo más largas que los filamentos o abortadas. Cápsula subglobosa, torulosa en la madurez.

Semillas c. 3.5 x 3 x 2.2 mm, subtrígonas, muy comprimidas lateralmente, con las caras laterales de un color ocre rojizo brillante y los márgenes con un tono algo más pálido. Superficie de la semillas rugosa en las caras laterales y coliculada en los márgenes y en el entorno del estrofiolo.

J. Gil

Especie presente en todas las islas del Archipiélago, casi siempre vinculada a espacios agrícolas. En Lanzarote y Fuerteventura aparece casi exclusivamente en las zonas más frescas de ambas islas y se encuentra en regresión. En las islas occidentales es más común y se encuentra muy dispersa por los campos, frecuentemente en las medianías.

  • Ajillo (Manuela Castro, Mala, Haría, Lanzarote)
  • Ajillo salvaje (Antonio Betancort, Tabayesco, Haría, Lanzarote)
  • Tarabaste (Zenón, Máguez, Haría, Lanzarote)
  • Ajillo (Kunkel (1977), Fuerteventura)
  • Ajillo (Perera (2006), El Hierro)
  • Lirio (J. Correa Correa, Arure, Valle Gran Rey, La Gomera)
  • Ajilla (Anónimo, Puntagorda, La Palma)
  • Ajo cabra (Arnulio López Guerra, El Granel, Puntallana, La Palma)

Gladiolus italicus es, atendiendo a la tradición oral, una de las especies más ofensivas para los animales, especialmente para las reses vacunas. Una vez ya fructificada perdía su capacidad de dañar a los animales y se tornaba en un recurso alimenticio apreciado.

Gil, J. & Peña, M. (2018). Guía visual de la flora vascular de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote. Oficina de la Reserva de la Biosfera. Lanzarote.

Gil, J.; Peña, M. & Niz, R. (2009). Usos culturales de las yerbas en los campos de Lanzarote. Vol. 1. ADERLAN. Lanzarote.

Kunkel, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias) con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispánica 8. Madrid.

Perera, J. (2006). Los nombres comunes de plantas, animales y hongos de El Hierro. Academia Canaria de La Lengua.

Reyes Betancort, J.A. (1998). Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera). Tesis Doctoral. Departamento de Biología Vegetal. Universidad de La Laguna. 599 pp. Inédita.

Stierstorfer, C. & Gaisberg, M. von (2006). Annotated Checklist and Distribution of the Vascular Plants of El Hierro, Canary Islands, Spain. Englera 27: 3-221.

Voggenreiter, V. (1995). Atlas fitocorológico ilustrado de Tenerife en cuadrícula U.T.M. 5 km x 5 km. Un prodromus. Bonn. Manuscrito inédito.

Voggenreiter, V. (1997). Contribuciones al Atlas Fitocorológico U.T.M. 1 km x 1 km de La Gomera (Islas Canarias). Bonn. Manuscrito inédito.

DISTRIBUCIÓN


Distribución


PASAPORTE

Procedencia: CAP/SRC
Referencia: CAP/SRC-064
Determinación: J. Gil
Verificación:

RECOLECCIÓN


Recolección: A. López, J. Gil (07/10/2014)
Lugar: Las Tricias, Garafía, La Palma

Última actualización: 23/03/2016

Para corregir o ampliar la información sobre esta ficha, no dude en contactar con nosotros
Esta página utiliza cookies propias y de terceros. Si continua navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información